Desmantelando el Racismo del Sistema Alimentario

| 03.18.2016

Número 1, Invierno-Primavera 2016  

Serie especial acerca del racismo y la liberación en el sistema alimentario.

Racismo en los Sistemas Alimentarios:  Desde el Maltrato hasta la Transformación

Eric Holt-Giménez y Breeze Harper

Version in English

Version in Portuguese

El racismo—el maltrato sistémico contra personas por su etnicidad o color de piel—afecta todos los aspectos de nuestra sociedad, incluyendo nuestro sistema alimentario. Si bien, el racismo no tiene un fundamento biológico, las estructuras socio-económicas y políticas que desposeen y explotan a las personas de color, junto con la masiva desinformación al respecto de raza, culturas y grupos étnicos, hacen del racismo una de las injusticias más difíciles de resolver, generando pobreza, hambre y malnutrición. El racismo no es simplemente actitudes prejuiciosas o actos individuales, sino representa un legado histórico que privilegia a un grupo de personas por sobre otros. El racismo—individual, institucional y estructural (ver cuadro 3)—también obstaculiza los esfuerzos bienintencionados de construir un sistema alimentario justo y sustentable.

Stay in the loop with Food First!

Get our independent analysis, research, and other publications you care about to your inbox for free!

Sign up today!

El racismo—el maltrato sistémico contra personas por su etnicidad o color de piel—afecta todos los aspectos de nuestra sociedad, incluyendo nuestro sistema alimentario.

A pesar de su omnipresencia, el racismo casi nunca es mencionado en los programas internacionales de ayuda alimentaria y desarrollo agrícola. Aún cuando los programas contra el hambre y de seguridad alimentaria citan frecuentemente estadísticas alarmantes, el racismo rara vez es identificado como la causa de las cifras desproporcionadamente altas entre las personas de color que sufren hambre, inseguridad alimentaria, envenenamiento por pesticidas y enfermedades relacionadas con la dieta. Incluso el ampliamente aclamado movimiento por la “buena comida”—con su abundancia de proyectos de agricultura orgánica, permacultura, comida saludable, agricultura con apoyo comunitario, mercados de agricultores y transformaciones de almacenes—tiende a abordar el problema del racismo de forma errática.1

A pesar de su omnipresencia, el racismo casi nunca es mencionado en los programas internacionales de ayuda alimentaria y desarrollo agrícola.

Algunas organizaciones están comprometidas con desmantelar el racismo del sistema alimentario y centran su trabajo en estas actividades. Otras tienden a simpatizar con este problema, pero no son activas al respecto. Muchas organizaciones, sin embargo, ven el racismo como algo demasiado difícil, tangencial a su trabajo, o como un problema controversial que necesita ser evitado. El dolor, la rabia, el miedo, la culpa, la aflicción y la desesperanza que el racismo genera son abordados de manera dispareja en el movimiento alimentario, si acaso es tratado.

Este documento es el primero en una serie acerca de cómo el racismo y nuestro sistema alimentario se han desarrollado en conjunto, cómo el racismo actual opera en el sistema alimentario, y qué podemos hacer para desmantelarlo y construir un sistema alimentario equitativo, justo y sustentable que funcione para todos.

*Eric Holt-Giménez (Ph.D) es el director ejecutivo de Food First. A. Breeze Harper (Ph.D) es la directora ejecutiva de The Sistah Vegan Project www.sistahvegan.com, y analista y estratega principal de diversidad en Critical Diversity Solutions (Consumo Ético, Tecnología, Educación Superior y Sectores Alimentarios).

Se incluyeron comentarios de Alison Alkon Ph.D de University of the Pacific, Hank Herrera del Center for Popular Education, Research and Policy, Inc., J. Miakoda Taylor de Fierce Allies, y Ana C. Galvis Martínez de Food First.

 

Casta, alimentos y capitalismo

 El término casta racial describe a un “grupo racial estigmatizado, preso en una posición de inferioridad producto de la ley y/o la tradición”.2 La casta racial es una de las consecuencias del desequilibrio jerárquico en el poder económico, político y social (el sexismo y el clasismos son otros). En Norte América y en gran parte de Europa, este sistema de casta racial privilegia a personas de complexión clara cuyos ancestros son del norte de Europa.

Cualquier país que haya sido sometido al colonialismo del norte ha sido estructurado por un sistema de casta racial en el cual ser blanco concede privilegios sociales. Este sistema fue desarrollado originalmente para justificar el colonialismo europeo y para permitir la explotación económica de las vastas tierras de las Américas, África y Asia. La desposesión absoluta a través de la conquista militar genocida y los tratados de gobierno afectó a 15 millones de personas indígenas—la mayoría de los cuales eran campesinos y vivían en aldeas—durante el periodo de expansión de Estados Unidos hacia el oeste. La colonización fue llevada a cabo en su mayoría por agricultores blancos y colonizadores blancos aspirantes a ser pequeños propietarios.3

 En las Américas, los europeos y las personas de ascendencia europea asesinaron y despojaron a los pueblos indígenas de sus recursos naturales e incluso algunas veces los esclavizaron (por ejemplo, las misiones católicas españolas y las encomiendas). Las personas de las regiones de África occidental fueron esclavizadas, enviadas contra su voluntad a través del océano Atlántico y vendidas como esclavos para hacer trabajos extenuantes, principalmente en las plantaciones de azúcar, tabaco y algodón. Si bien los esclavos conseguidos a través de la guerra y el intercambio habían sido parte de muchas sociedades durante miles de años, el masivo comercio de seres humanos apareció hasta el advenimiento del capitalismo y la conquista europea.

En las Américas, los europeos y las personas de ascendencia europea asesinaron y despojaron a los pueblos indígenas de sus recursos naturales

La sobre-explotación de seres humanos esclavizados en plantaciones le permitió a los sistemas de esclavitud desplazar el trabajo asalariado agrícola durante más de doscientos años. Bajo la esclavitud, seres humanos fueron comprados, vendidos e hipotecados como propiedad. La enorme riqueza generada a partir de la esclavitud era enviada a los bancos del norte, donde fue usada para financiar la conquista militar, más plantaciones y por ende, la revolución industrial.4 La centralidad de la esclavitud y la desposesión en la aparición del capitalismo del siglo XIX va en contra de muchos mitos acerca de nuestro sistema alimentario (y del capitalismo). Como Bekert5 señala,

“No fueron los pequeños campesinos del agreste campo de Nueva Inglaterra quienes establecieron la posición económica de los Estados Unidos. Fue el extenuante trabajo de los esclavos americanos no remunerados en lugares como Carolina del Sur, Mississippi y Alabama… Después de la Guerra Civil [y la Abolición de la esclavitud], surgió en los Estados Unidos y en otros países un nuevo tipo de capitalismo. Sin embargo, ese nuevo capitalismo—caracterizado ante todo por el trabajo asalariado y por Estados con capacidad burocrática, infraestructura y capacidad militar sin precedentes—había sido posible por las ganancias, las instituciones, las redes, las tecnologías y las innovaciones que emergieron de la esclavitud, el colonialismo y la expropiación de la tierra”.

La justificación social para la mercantilización de los seres humanos se sustentó en una supuesta inferioridad biológica de los individuos que eran usados como propiedad, y en la superioridad de origen divino, de sus dueños. Esta división del poder, la propiedad y el trabajo fue mantenida a través de la violencia y el terrorismo. También requirió de la constante justificación religiosa y científica construida sobre el concepto relativamente nuevo de “raza”. Los pueblos esclavizados fueron todos clasificados como Negros aunque provenían de regiones de África occidental que eran étnica y culturalmente diferentes. De la misma manera, los dueños de esclavos fueron catalogados como Blancos aunque provenían de diferentes áreas de Europa donde habían sido conocidos por sus vagos nombres tribales como Escitas, Celtas, Galos y Germanos.

Las personas de las regiones de África occidental fueron esclavizadas, enviadas contra su voluntad a través del océano Atlántico y vendidas como esclavos para hacer trabajos extenuantes, principalmente en las plantaciones de azúcar, tabaco y algodón.

Durante más de un siglo la esclavitud y la colonización produjeron de información “científica” errónea que intentó clasificar a los seres humanos sobre la base de sus rasgos físicos. Eventualmente, las personas fueron asignadas a una de las tres categorías raciales principales: Mongoloide, Negroide y Caucasoide; siendo considerados superiores los individuos caucásicos al atribuirles mayor inteligencia, belleza física y carácter moral. Los científicos discutieron sobre cómo clasificar a los muchos pueblos que no encajaba en ninguna de estas categorías (como los finlandeses, malayos y la mayoría de los pueblos indígenas de las Américas). La confusión de las categorías era de poca importancia para los objetivos políticos y económicos del racismo. Borrar sistemáticamente los orígenes étnicos, tribales y culturales de los pueblos del mundo, al tiempo que elevó una mítica raza caucásica, fue un ejercicio vergonzoso de una ciencia evidentemente mala, pero que perduró, pues apoyó a una poderosa élite en el control de la tierra, el trabajo y el capital mundial.6

 La esclavitud tuvo una influencia tremenda en los sistemas alimentarios y de trabajo alrededor del mundo, y fue un pilar central del sistema de casta racial del capitalismo hasta que fue abolida al final del siglo XIX. En los Estados Unidos, después de casi tres años de una sangrienta guerra civil, la Proclamación de la Independencia de 1863 liberó de la esclavitud a los afroamericanos que vivían en los estados confederados (aunque costó casi dos años más de guerra antes de que los ex-esclavos pudieran abandonar libremente las plantaciones).8 La Enmienda #13 de la Constitución de los Estados Unidos puso un fin legal a la esclavitud en 1865. Sin embargo, después de un “momento de gloria” los afroamericanos que vivían en la antigua Confederación fueron rápidamente segregados y marginados a través de las leyes “Jim Crow”, diseñadas para mantener el sistema de castas raciales en ausencia de la esclavitud. (Las leyes Jim Crow son leyes locales discriminatorias emitidas en los estados confederados al sur de Estados Unidos, vigentes hasta 1965).

Sistemáticamente, la casta racial ha dado forma al sistema alimentario, particularmente, durante los periodos de escasez de mano de obra. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, cuando gran parte de la fuerza laboral de los Estados Unidos estaba luchando en Europa y el Pacífico, el Programa Laboral Agrícola Mexicano (Mexican Farm Labor Program Agreement) de 1942 importó campesinos mexicanos para mantener funcionando el sistema alimentario estadounidense. Sin ellos, los Estados Unidos no podrían haber combatido en la guerra. Después de la guerra, el Programa Bracero trajo más de 4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos. La mano de obra mexicana era barata y legalmente explotable. Para los Estados Unidos el “subsidio del trabajo inmigrante” transfirió billones de dólares en valor al sector agrícola, convirtió a la II Guerra Mundial en un “boom” agrícola que duró décadas y transformó las relaciones laborales en la agricultura.9

Sin embargo, así como los afroamericanos no son reconocidos por su rol en el establecimiento de los Estados Unidos como una nación (o del capitalismo como su sistema económico), la casta racial vuelve invisible la contribución de los trabajadores agrícolas mexicanos a la supervivencia de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial y estigmatiza como ciudadanos a los estadounidenses de origen mexicano. Situaciones similares han afectado a inmigrantes asiáticos, filipinos y caribeños. Hasta el día de hoy, sectores importantes de los sistemas alimentarios de los Estados Unidos y Europa siguen siendo definidos por la mano de obra inmigrante desposeída y explotada del Sur Global. Su maltrato sistemático es justificado por el centenario sistema de casta raciales.

 

Cuadro #1: El nacimiento y la mutaciones de lo blanco

 Desde el principio el concepto de la raza ha sido fluido y constantemente acomodado a las cambiantes necesidades del capital y la clase dominante, al tiempo que socava las luchas por la igualdad y la liberación. Por ejemplo, en la América colonial, había poca diferencia social entre los esclavos africanos y los sirvientes europeos. Sin embargo, cuando ambos empezaron a organizarse contra sus gobernantes coloniales, la Casa de los Ciudadanos de Virginia introdujo los Códigos de Esclavos de Virginia de 1705. Estas leyes establecieron nuevos derechos de propiedad para los dueños de esclavos, permitieron el comercio libre y legal de esclavos, establecieron cortes tribunales separadas para blancos y negros, prohibieron a las personas negras la posesión de armas y golpear a una persona blanca, prohibieron a las personas negras libres de emplear blancos y permitieron la detención de sospechosos fugitivos. Mucho después, durante el comienzo del siglo XX, los inmigrantes irlandeses católicos pobres y de piel clara que vivían en los Estados Unidos fueron tratados inicialmente como una raza inferior y experimentaron discriminación como no-blancos. A medida que los irlandeses comenzaron a organizarse por sus derechos—a menudo desafiando las barreras raciales—fueron sistemáticamente clasificados como blancos, apartándolos políticamente—aunque no económicamente—de los negros y de los indígenas.7 Experiencias similares han tenido las personas del mediterráneo, algunos pueblos de Europa del Este y los latinoamericanos de tez clara.

 

El racismo en el sistema alimentario

 La propaganda llamando a “arreglar el sistema alimentario roto”, presupone que antes el sistema alimentario capitalista solía funcionar bien. Esta suposición ignora la extensa historia “racializada” del maltrato de la gente de color. El sistema alimentario es injusto e insostenible, pero no está roto—funciona precisamente como el sistema alimentario capitalista siempre ha funcionado; concentrando el poder en manos de una minoría privilegiada y distribuyendo desproporcionadamente las “externalidades” sociales y ambientales a grupos raciales estigmatizados.

Estadísticas de los Estados Unidos confirman la persistencia de la casta racial en el sistema alimentario:

Los afroamericanos alguna vez fueron dueños de 16 millones de acres de tierra agrícola (6,474,970 hectáreas). Sin embargo, después de décadas de las leyes de “Jim Crow” muchas granjas nacionales quebraron y junto con un Departamento de Agricultura (USDA) generalmente despreocupado (u obstruccionista), para 1997 menos de 20,000 campesinos negros eran dueños de sólo 2 millones de acres de tierra (809,371 hectáreas).10 La tasa de pérdida de tierra de los negros ha sido el doble de la tasa de pérdida de tierra de los blancos y en la actualidad menos de 1 millón de acres son cultivados por negros (404,685 hectáreas).11, 12 Según el Censo Agrícola realizado por el USDA en 2012, de un total de 2,1 millones de agricultores nacionales, sólo el 8% son agricultores de color y sólo la mitad de ellos son propietarios de la tierra. Aunque la participación de la gente de color en las granjas está creciendo (en particular entre los latinos que ahora suman más de 67,000 agricultores), las personas de color tienden a ganar menos de $10,000 en ventas anuales, producen sólo el 3% del valor agrícola, y trabajan sólo 2,8% de la tierra agrícola.13

Mientras que los agricultores blancos dominan como operadores y propietarios, los trabajadores agrícolas y de la alimentación—desde el campo al tenedor—son abrumadoramente personas de color. La mayoría recibe salarios de miseria, sufre excesivamente altos niveles de inseguridad alimentaria y experimenta casi el doble del nivel de robo de salarios comparado con trabajadores blancos. Mientras que el ingreso promedio de los trabajadores blancos de alimentos es de $25,024 al año, los trabajadores de color ganan anualmente $19,349. Los trabajadores blancos ocupan casi el 75% de los puestos de dirección en el sistema alimentario. Los latinos ocupan el 13% y los trabajadores negros y asiáticos el 6,5%.14

La pobreza producida por trabajos mal pagados es “racializada”: de los 47 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza en los Estados Unidos menos del 10% son blancos. Los afroamericanos constituyen 27%, los indígenas americanos 26%, los latinos 25,6% y los americanos de origen asiático el 11.7%.15

La pobreza provoca altos niveles de inseguridad alimentaria en la gente de color. De los 50 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria en los Estados Unidos 10.6% son blancos, 26.1% son negros, 23.7% son latinos y 23% son indígenas americanos.16 Incluso los trabajadores de restaurantes—una ocupación dominada por la gente de color (quienes deberían tener acceso a todos los alimentos que necesiten)—sufren el doble de inseguridad alimentaria comparada con el promedio nacional.

La raza, la pobreza y la inseguridad alimentaria se correlacionan estrechamente con la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta; casi la mitad de los afroamericanos y más del 42% de los latinos sufren de obesidad. Mientras que menos del 8% de los blancos no-hispanos sufren de diabetes, 9% de los americanos de origen asiático, 12,8% de los hispanos, 13,2% de los afroamericanos no-hispanos y el 15,9% de las personas indígenas la padece. El gasto nacional en los costos médicos y la reducción de la productividad resultantes de la diabetes valorados en $245 billones al año son abrumadoras.17 La carga humana y económica que la diabetes y las enfermedades relacionadas con la dieta significa para las familias de color de bajos ingresos es devastadora.

La raza, la pobreza y la inseguridad alimentaria se correlacionan estrechamente con la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta

Trauma, resistencia y transformación: un sistema alimentario equitativo es posible.

 Reconocer el racismo como fundacional en el actual sistema alimentario capitalista ayuda a explicar por qué la gente de color sufre desproporcionadamente de externalidades ambientales, abusos laborales, desigualdades en el acceso a los recursos y enfermedades relacionadas con la dieta. También ayuda a explicar por qué muchas de las alternativas prometedoras, como los fideicomisos de tierra, los mercados de agricultores y la agricultura con apoyo comunitario, tienden a estar dominadas por personas blancas.18 Hacer que estas alternativas sean accesibles para las personas de color, requiere un compromiso social con la equidad racial así como de un valiente compromiso con la justicia social. Garantizar la igualdad de acceso a alimentos saludables, a los recursos y a salarios dignos contribuiría en gran medida a “arreglar” el sistema alimentario.

Cuadro #2: La pedagogía del oprimido

 “La gran tarea humanista e histórica del oprimido es liberarse a sí mismo y liberar a sus opresores. Quienes oprimen, explotan y violan en virtud de su poder, no pueden encontrar en este poder la fuerza para liberar al oprimido, ni a sí mismos. Sólo el poder que emerge de la debilidad del oprimido será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos. Cualquier intento de “suavizar” el poder del opresor ante la debilidad del oprimido no sólo se manifiesta, casi siempre, en la forma de una falsa generosidad, sino que jamás la sobrepasa. Los opresores deben perpetuar la injusticia para tener la continua oportunidad de ejercer su “generosidad”. Un orden social injusto es la fuente causante de esta “generosidad” que se nutre de la muerte, el desaliento y la pobreza.   De ahí la desesperación de los proveedores de esta falsa generosidad ante la más mínima amenaza que atente contra su fuente”.19

 El trauma del racismo es ineludible. Además del dolor y la indignidad del abuso, las personas de color pueden internalizar información errónea respecto a raza que refuerza los estereotipos raciales. Así como el privilegio de los blancos beneficia a las comunidades blancas, pueden también inmovilizarlas a través de la culpa, el miedo y la desesperanza. Tanto el racismo internalizado como la culpa del blanco (white guilt) son daños social y emocionalmente paralizantes, y hacen del racismo algo difícil de confrontar e interrumpir.

Difícil, pero no imposible.

Desde antes del movimiento de abolición de la esclavitud y del “Ferrocarril subterráneo” de mediados de 1800, las personas siempre han encontrado maneras de construir alianzas superando las divisiones raciales. La historia del sistema alimentario de los Estados Unidos está repleta de ejemplos de resistencia y liberación: desde las tempranas luchas de la Unión de Campesinos Inquilinos del Sur (Southern Tenant Farmers Union) hasta los programas de alimentos de los Panteras Negras (Black Panthers), y los boicots y huelgas de los Trabajadores Agrícolas Unidos (United Farm Workers). Más recientemente, la Alianza de los Trabajadores de la Cadena Alimentaria (Food Chain Workers Alliance) ha peleado por mejoras en los salarios y las condiciones de trabajo. El aumento de los Consejos de Política Alimentaria (Food Policy Councils) local dirigidos por personas de color y la propagación de grupos de agricultores urbanos relacionados con la organización Growing Power reflejan un aumento en el liderazgo de esas comunidades, que tienen más intereses en juego en el cambio de un sistema que algunos han denominado “apartheid alimentario”. Las comunidades oprimidas han desarrollado formas de sanar el trauma histórico, existen grupos de consejería horizontal con habilidades para trabajar los sentimientos inmovilizadores de opresión internalizada, miedo, desesperanza y culpa. Todas estos recursos y lecciones históricos podemos utilizarlos en el movimiento alimentario.

El racismo todavía obstaculiza el camino hacia una “revolución por la comida buena”. Si el movimiento alimentario puede empezar a desmantelar el racismo en el sistema alimentario—y dentro del mismo movimiento alimentario—habrá abierto un camino no sólo para la transformación de este sistema, sino que también para terminar con el sistema de casta racial.

El racismo todavía obstaculiza el camino hacia una “revolución por la comida buena”. Si el movimiento alimentario puede empezar a desmantelar el racismo en el sistema alimentario—y dentro del mismo movimiento alimentario—habrá abierto un camino no sólo para la transformación de este sistema, sino que también para terminar con el sistema de casta racial.

 

Recuadro 3: Definiciones

*Racismo interpersonal: se refiere a los prejuicios y comportamientos discriminatorios en los que un grupo hace suposiciones sobre las capacidades, las motivaciones y las intenciones de otros grupos basadas en raza. Este conjunto de prejuicios conduce a crueles acciones intencionales o no contra otros grupos.

*Racismo internalizado: en una sociedad en la que un grupo es política, social y económicamente dominante, los miembros de los grupos estigmatizados que son bombardeados con mensajes negativos acerca de sus propias habilidades y valor intrínseco, pueden internalizar estos mensajes negativos. Esto refrena a los individuos de alcanzar el desarrollo pleno de su potencial y refuerza los mensajes negativos, lo que a su vez robustece los sistemas opresivos.

*Racismo institucional: se refiere a la estructuración de las suposiciones acerca de raza en las instituciones sociales y económicas de nuestra sociedad. El racismo institucional ocurre cuando las organizaciones, los negocios o las instituciones como las escuelas y los departamentos de policías discriminan directa o indirectamente a ciertos grupos de personas limitando sus derechos. Este tipo de racismo refleja las suposiciones culturales del grupo dominante.

*Racismo estructural: aunque la mayoría de las formas legales de discriminación racial han sido removidas, muchas disparidades raciales que se originan en varias prácticas e instituciones continúan y se acumulan como las fuerzas principales en las estructuras económicas y políticas, y en las tradiciones culturales. El racismo estructural se refiere a las formas en las que las estructuras sociales y las instituciones perpetúan y producen inequidades duraderas y acumulables basadas en la raza. Esto puede ocurrir incluso en ausencia de una intención declaradamente racista por parte de los individuos.

*Racialización: se refiere al proceso por el cual la “raza” (y sus significados asociados) es atribuida a algo—un individuo, una comunidad, un estatus, una práctica o una institución. Instituciones que parecen ser neutras pueden ser “racializadas”, es decir, modeladas por resultados y prácticas raciales previas que hacen que la institución perpetúe disparidades raciales o las profundice. Esto se aplica, en otros, al sistema de justicia criminal, a los sistemas educativos y de salud de Estados Unidos.20

 *Racismo “invertido”: algunas veces este concepto se usa para caracterizar los programas de “acción afirmativa”, sin embargo, este uso es equívoco. Los programas de acción afirmativa son intentos de reparar los resultados del racismo institucionalizado a través del establecimiento de pautas y procedimientos para encontrar individuos calificados provenientes de todos los segmentos de la población. El término “racismo invertido” también se usa, algunas veces, para caracterizar el maltrato que individuos blancos pueden haber sufrido por parte de personas de color. Este uso también es equívoco. Si bien, cualquier agresión entre personas es condenable, puesto que nadie tiene derecho a maltratar a alguien; no debemos confundir el maltrato ocasional experimentado por algunos individuos blancos de parte de personas de color, con el maltrato sistémico e institucionalizado que la población de color sufren de manos de los blancos.

*Justicia racial: se refiere a la amplia gama de formas como los grupos e individuos luchan para cambiar leyes, políticas, prácticas e ideas que refuerzan y perpetúan las disparidades raciales. La justicia racial es ante todo la lucha por resultados equitativos para la gente de color.

 

Enlaces útiles

Haas Institute for a Fair and Inclusive Society: http://haasinstitute.berkeley.edu

Grassroots Policy Project http://strategicpractice.org

Black Lives Matter: http://blacklivesmatter.com

Unlearning Racism: http://www.unlearningracism.org/

Center for Social Inclusion: http://www.centerforsocialinclusion.org/

Growing Power: http://growingfoodandjustice.org/race-and-the-food-system/dismantling-racism-resources/

 

Notas 

  1. Alison Hope Alkon, Black, White and Green: Farmers Markets, Race and the Green Economy (Atlanta: Universiy of Georgia press, 2012).
  1. Michelle Alexander, The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness, Revised Edition (New York: The New York Press, 2012).
  1. Roxane Dunbar-Ortiz, An Indigenous People’s History of the United States (Boston: Beacon Press, 2014).
  1. Edward E. Baptist, The Half Has Never Been Told: Slavery and the Making of American Capitalism (New York, NY: Basic Books, 2014).
  1. Sven Beckert, “Slavery and Capitalism,” The Chronicle of Higher Education, December 12, 2014, http://chronicle.com/article/SlaveryCapitalism/150787/
  1. Nell Irvin Painter, The History of White People (New York: W.W. Norton and Company, Inc., 2010).
  1. Noel Ignatiev, How the Irish Became White (New York, London: Routledge, 1995).
  1. Alexander, op. cit.
  1. Center for History and News Media, “Bracero History Archive,” 2014, http://braceroarchive.org/.
  1. Pete Daniel, Dispossession: Discrimination Against African American Farmers in the Age of Civil Rights (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2013).
  1. Anuradha Mittal with Joan Powell, “The Last Plantation,” Backgrounder (Oakland, CA: Food First/Institute for Food and Develop­ment Policy, Winter 2000).
  1. John Powell, “Poverty and Race Through a Belongingness Lens,” Policy Matters, Volume 1, Issue 5 (Northwest Area Foundation, April 2012).
  1. Eric Holt-Giménez, “This Land Is Whose Land? Dispossession, Resistance and Reform in the United States,” Backgrounder (Oak­land, CA: Food First/Institute for Food and Development Policy, Spring 2014), https://archive.foodfirst.org/publication/this-land-is-whose-land/
  1. “Food Insecurity of Restaurant Workers” (Food First, Food Chain Workers Alliance, Restaurant Opportunities Center, 2014), https://archive.foodfirst.org/publication/food-insecurity-of-restaurant-workers/
  1. Carmen DeNavas-Walt, Bernadette D. Proctor, and Jessica C. Smith, “Income, Poverty, and Health Insurance Coverage in the United States (2012)” (Washington, D.C.: US Census Bureau, September 2013) in The US Farm Bill: Corporate Power and Structural Racialization in the United States Food System (Berkeley, CA: Haas Institute for a Fair and Inclusive Society, UC Berkeley, 2015), http://haasinstitute.berkeley.edu
  1. Elsadig Elsheikh and Nadia Barhoum, “Structural Racialization and Food Insecurity in the United States: A Report to the U.N. Human Rights Committee on the International Covenant on Civil and Political Rights” (Haas Institute for a Fair and Inclusive Society, UC Berkeley, August 2013).
  1. Centers for Disease Control and Prevention, “National Diabetes Statistics Report: Estimates of Diabetes and Its Burden in the United States, 2014.” (Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services; 2014). http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/statsreport14/national-diabetes-report-web.pdf
  1. Julie Guthman, “If They Only Knew: Color Blindness and Universalism in California Alternative Food Institutions,” in Taking Food Public: Redefining Foodways in a Changing World (New York, London: Routledge, 2012), 211–23.
  1. Paulo Freire, Pedagogy of the Oppressed (New York: Herder and Herder, 1970).
  1. Sandra Hinson, Richard Healey, and Nathaniel Wesenberg, “Race, Power and Policy: Dismantling Structural Racism” (National People’s Action, n.d.)

 

Introducción a esta serie especial

Este documento es el primero en una serie acerca de “Desmantelando el racismo en el sistema alimentario”. Con esta serie buscamos revelar los fundamentos estructurales del racismo en el sistema alimentario y resaltar las formas como las personas, las comunidades, las organizaciones y los movimientos sociales están desmantelando las actitudes, las instituciones y las estructuras que sostienen el racismo. Food First está convencida de que para acabar con el hambre y la malnutrición hay que acabar con las injusticias en el sistema alimentario. Desmantelar las injusticias del racismo en el sistema alimentario, en el movimiento alimentario, en nuestras organizaciones y entre nosotros mismos es fundamental para transformar nuestro sistema alimentario y nuestra sociedad.

Food First invita a contribuir a autores involucrados en investigación y acción comunitaria para desmantelar el racismo en el sistema alimentario. Diferentes aspectos que este tema incluye son: la tierra, el trabajo, las finanzas, el acceso a los alimentos, la nutrición, la justicia alimentaria y las organizaciones de soberanía alimentaria.

 

Food First es una organización de investigación y análisis popular dedicada a acabar con las injusticias que provocan el hambre, y a ayudar a las comunidades a recuperar el control de sus sistemas alimentarios. Avanzamos nuestra misión a través de tres áreas de trabajo interrelacionadas—investigación, educación y acción—diseñadas para promover el compromiso ciudadano informado con las instituciones y políticas que controlan nuestros alimentos.

398 60th Street, Oakland, CA 94618, USA

Tel: 510.654.4400

Homepage

Email: info@foodfirst.org

Apóyanos: puedes donar en https://archive.foodfirst.org/get-involved/support-ff/become-a-member/

 

Versión en Inglés